Hoy, 16 de abril, se celebra el Día Mundial del Emprendimiento. Aunque en ocasiones este tipo de efemérides generan cierta indiferencia e incluso rechazo por parte de algunos colectivos, bien es cierto que cumplen su propósito social de otorgar visibilidad a grupos y causas que siguen necesitando una reflexión colectiva.
Por mi parte, como fiel creyente del poder de esta última para evolucionar socialmente, he querido apoyar esta fecha y contar con 4 personas emprendedoras y su experiencia durante estos últimos años. 4 rostros que ilustran todos los esfuerzos, ilusiones y sudores que diariamente vive aproximadamente un 6% de la población española que actualmente es emprendedora (Fuente: Informe GEM 2019/2020).
Con toda mi ilusión, cuento en este post con:
- Naiara Gallego (Fotógrafa lifestyle y CEO de Meraki Estudio)
- Alejandro Sobrado (Co-fundador de BiziFitness)
- Laura Hernández (Fundadora de Fisioterapia Barakaldo)
- Alazne Diestro (Fundadora de Tipi Eventos y Comunicación)
Naiara Gallego, 4 años de emprendimiento. Meraki Estudio y Meraki for Brands.
¿Cuál es el mayor reto que te has encontrado a lo largo de tu camino emprendedor?
El mayor reto ha sido dar el paso en sí. Cambia muchísimo tu vida y aunque la ilusión y el sueño de trabajar de lo que te gusta está ahí, yo ya sabía que no era un camino fácil. Mi madre es autónoma y siempre me decía: “hija, si puedes, evítalo porque en este país no está valorado”. Pero ahora está muy orgullosa de mí. Hay que tener en cuenta que en tus 24h de día vas a tener que hacer muchas cosas a parte de tu labor en sí (facturación, redes sociales etc.). Eres un poco hombre-orquesta, sobre todo al principio.

¿Ha sido ese camino como esperabas en un principio? ¿Ha habido algo que te haya sorprendido especialmente?
El camino no ha sido fácil, yo voy a hacer 4 años y la verdad es que no es fácil, se meten muchísimas horas. Te toca trabajar jornadas muy largas que hay que planificar muy bien.
Me ha sorprendido la gente que me he encontrado por el camino. Yo emprendí sola, pero gracias a sitios como Bilbao Ekintza, conoces a mucha gente que está en el mismo camino que tú, intentando abrir un negocio y, al final, haces amistad con muchísima gente que en esos momentos de soledad te acompañan, aunque sea para tomar un café. De esta manera suples un poco la carencia de compañeros de trabajo.
¿Qué papel ha jugado la comunicación en tu carrera emprendedora?

La comunicación es muy importante y hay que cuidar todos los detalles, qué se cuenta y cómo. Yo desde un principio tenía claro que si abría un estudio de fotografía, sin un horario comercial como tal, era imprescindible trabajar bien las redes sociales y una página web que representase mis valores y la manera en la que trabajo.
Mi misión es hacer que desde las redes sociales y la web, el cliente me conozca y se ponga en contacto conmigo para concertar una cita y que termine yendo al estudio, porque si no, se encontrarán un estudio cerrado. Además, mi estudio de fotografía no es un estudio normal y corriente, hay un columpio, un tipi, una cama… Para conseguir fotografías muy naturales tienes que estar en un sitio en el que estés cómodo, y para ello, el estudio tiene que ser como una casa, agradable, acogedor… y creo que lo he conseguido.
¿Crees que la pandemia ha afectado al enfoque y desarrollo del emprendimiento? ¿Cómo?
Sí y no. Sí, porque aunque exista una idea de negocio, ahora mismo las cosas no están fáciles (cierres perimetrales etc.) pero también creo que mucha gente puede con todo para conseguir su sueño. Emprender no es fácil, ni con la pandemia ni antes, pero las ganas por trabajar de lo que uno quiere tiene que poder con todo, con todas las piedras en el camino. No solo la pandemia es una piedra.
Alejandro Sobrado, 2 años de emprendimiento. Bizi Fitness.
¿Cuál es el mayor reto que te has encontrado a lo largo de tu camino emprendedor?
La incertidumbre. Y en nuestro caso compaginar. Yo he montado el negocio con un amigo que tiene otros trabajos y tengo que compaginarme con sus horarios y viceversa. Estamos todo el día sin parar. No hay un solo momento del día que tengamos un rato en que podamos descansar, comer relajados…eso es bastante duro.
¿Ha sido ese camino como esperabas en un principio? ¿Ha habido algo que te haya sorprendido especialmente?

En principio te diría que sí. Yo sabía que iba a ser duro y que iba a pasar esto, que iba a estar trabajando mucho. Lo que no me esperaba es que íbamos a tener tantos grupos abiertos y tantas horas llenas. Pensaba que tendríamos que trabajar mucho pero con grupos con menos ocupación.
¿Qué papel ha jugado la comunicación en tu carrera emprendedora?
En nuestro caso, destacaría sobre todo la comunicación directa con nuestros clientes. Es importantísima. Ellos se ponen mucho en nuestra piel y hay mucha empatía. Entre ellos hay muy buen rollo, lo cual también ha hecho que el negocio tenga tanto éxito.
¿Crees que la pandemia ha afectado al enfoque y desarrollo del emprendimiento? ¿Cómo?
A nosotros la pandemia nos ha cambiado drásticamente ya no la forma de negocio, sino la forma de cómo orientar las sesiones. Nosotros teníamos una planificación de cómo iban a ser los entrenamientos y nuestra idea inicial se basaba en que mientras uno hacía otro descansaba. Para hacer eso había que compartir material y eso con la pandemia era imposible. Hemos tenido que cambiar por completo la planificación y adaptar los entrenamientos. Pero bueno, como lado positivo, la naturaleza del local y su ubicación nos ha permitido seguir dado las clases con seguridad.
Laura Hernández, 6 años de emprendimiento. Fisioterapia Barakaldo.
¿Cuál es el mayor reto que te has encontrado a lo largo de tu camino emprendedor?
Sobre todo la gestión emocional de todo lo que conlleva emprender. Saber gestionar el exceso de responsabilidad, ser consecuente con las necesidades que surgen y las decisiones que se toman, aceptar que habrá problemas y las cosas no siempre saldrán como se esperaba. No perderme a mí misma intentando sacar adelante un proyecto. Todo va ligado a mi carácter perfeccionista y a que he tenido que armonizar mi vocación como fisioterapeuta con mi decisión (que no vocación) de gestionar un negocio.

¿Ha sido ese camino como esperabas en un principio? ¿Ha habido algo que te haya sorprendido especialmente?
Te diría que sí. ¿Qué espera uno cuando emprende? Que las cosas no siempre van a ser fáciles, que va a ser un camino lleno de altibajos y yo creo que eso, esperar sí que se espera. Es la teoría. Luego ya otro asunto es vivirlo. Es como cuando se decide tener un hijo, se espera que va a ser duro, pero hasta que no se vive no se sabe realmente lo que es, por mucho que lo quieras imaginar.
No hay nada llamativo que me haya sorprendido especialmente. Quizá la capacidad de adaptación que tenemos. Aprendemos de todo, nos caemos y nos volvemos a levantar. También, lo bien que responde el entorno si uno está en armonía con lo que hace y le dedica toda su ilusión y cariño.

¿Qué papel ha jugado la comunicación en tu carrera emprendedora?
En mi caso, en un principio no tuve que recurrir a un esfuerzo grande de comunicación porque mi sector funciona mucho por el boca a boca y el 95% de mis clientes venían por recomendación de otros. Los dos primeros años, al estar yo sola, no buscaba aumentar la cartera de clientes.
Sí que es verdad que, tras ampliar el equipo, hicimos cierto trabajo de visibilidad en internet y ya notamos que el porcentaje inicial había cambiado y pasó a ser 70% por recomendación y 30% por búsqueda en internet. Tengo que admitir que si una empresa quiere llegar a más público hay que moverse y trabajar la comunicación. Depende de tus objetivos.
¿Crees que la pandemia ha afectado al enfoque y desarrollo del emprendimiento? ¿Cómo?
Emprender siempre da miedo. Como todo cambio en la vida, da un poco de respeto. Quizá en pandemia, como ya partimos de una situación de incertidumbre y miedo, es posible que sí que haya afectado de cara a la gente que tuviese en mente emprender. Ya no solo es el futuro, sino que el presente también es incierto. En ese sentido, el enfoque sí que ha cambiado. Pero por ejemplo a mí, personalmente, la pandemia me ha servido para reflexionar sobre lo que realmente quiero. Me ha hecho poner los pies en la tierra y priorizar cosas que no tenía en mente antes. En mi caso, ha habido un cambio sustancial.
Alazne Diestro, 3 años de emprendimiento. Tipi Eventos y Comunicación.
¿Cuál es el mayor reto que te has encontrado a lo largo de tu camino emprendedor?
Mi mayor reto fue empezar. Lanzarme al vacío sin tener ningún seguro de que iba a conseguir clientes. Gracias al apoyo de mi familia y amigos se hizo menos duro y tres años después aquí estoy ¡encantada con Tipi! La cuarentena también se hizo bastante dura, las empresas con las que trabajo se vieron obligadas a cerrar por lo que tuvieron que reducir gastos y uno fue el mío. A pesar de eso, una vez que pudieron volver a la medio normalidad se ha dado mucha más importancia a la presencia digital por lo que pasó lo contrario, los clientes invirtieron aún más.

¿Ha sido ese camino como esperabas en un principio? ¿Ha habido algo que te haya sorprendido especialmente?
Quizá viniendo de familia de emprendedores, sabía mejor a lo que me iba a enfrentar. Así que podríamos decir que sí, ha sido como esperaba (omitiendo el covid, que nos pilló a todos por sorpresa).
¿Qué papel ha jugado la comunicación en tu carrera emprendedora?

La comunicación ha sido una parte fundamental. Tener una imagen y transmitir tus valores es uno de los temas más importantes a la hora de que te conozcan. Estamos en constante comunicación en redes sociales, internet y de manera física. Sin duda, sin la comunicación no hubiese llegado a donde estoy ahora.
¿Crees que la pandemia ha afectado al enfoque y desarrollo del emprendimiento? ¿Cómo?
Totalmente. La forma en la que estábamos trabajando ha cambiado por completo. Emprender siempre ha sido un camino complejo, pero la pandemia ha hecho que muchas empresas cierren y que las personas gasten menos. Por eso, los negocios nuevos que están triunfando son los que están en la era digital y que tienen una idea innovadora y diferente.
0 comentarios